Cultura Digital – El blog de Transformación Digital http://blogdetransformaciondigital.es Cegos Digital Wed, 19 Jul 2017 15:27:17 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.8 30225122 Dónde encontrar perfiles IT y Digitales http://blogdetransformaciondigital.es/donde-encontrar-perfiles-it-digitales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=donde-encontrar-perfiles-it-digitales http://blogdetransformaciondigital.es/donde-encontrar-perfiles-it-digitales/#respond Wed, 19 Jul 2017 13:38:15 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1428 Si entramos en Internet, concretamente en los portales de empleo, y buscamos en el área de RR.HH. encontraremos multitud de ofertas buscando técnicos de selección IT. ¿Por qué? La 4ª Revolución se está produciendo y los perfiles IT y Digitales se están empezando a cotizar como si de oro se tratase. Existen ciertas dificultades a

La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Si entramos en Internet, concretamente en los portales de empleo, y buscamos en el área de RR.HH. encontraremos multitud de ofertas buscando técnicos de selección IT. ¿Por qué? La 4ª Revolución se está produciendo y los perfiles IT y Digitales se están empezando a cotizar como si de oro se tratase.

Existen ciertas dificultades a la hora de contratar estos perfiles y no solo por su búsqueda 2.0, también por su evaluación.

La cuestión es pensar si realmente es difícil o no estamos buscando adecuadamente. LinkedIn es nuestra web de referencia para buscar multitud de perfiles y ahí recae uno de los mayores errores, que no buscamos multitud, sino uno, el IT, el digital.

¿Por qué el IT es difícil?

Como cualquier perfil cualificado existen diversos motivos por lo que una correcta selección se complica a la hora de buscar perfiles IT y digitales, como por ejemplo:

  • Buscamos en portales de empleo donde existen gran cantidad de usuarios pensando que entre ellos estará el perfil específico, pero no. Debemos buscar en los nichos de interés para encontrar nuestro candidato.
  • El candidato ofrece información de las herramientas que conoce y que sabe manejar, pero no su nivel. Por lo que encontramos perfiles con conocimiento en diversos e incluso en infinidad de programas, pero no cuales domina.
  • Una vez localizado a los candidatos que parece interesarnos nos topamos con la barrera de evaluar su trabajo. Pedir el portfolio es importante y nos va hacer perder tiempo entre que se lo pedimos y nos lo envía, personalizado para nosotros o estándar…
  • Los perfiles IT y digitales son peculiares y eso hace que se salgan de la media por lo que es complicado evaluar sus competencias y personalidades, no podemos gestionarlos como un perfil cualquiera, debemos adaptarnos.
  • Deja de buscar y empieza a encontrar, este tipo de candidatos están muy solicitados o inmersos en proyectos concretos y no invierten mucho tiempo en buscar mejoras laborales, no acuden a los anuncios habituales, tienes que ir a buscarlos a sus espacios.
  • Por último, a veces el problema de localizar un perfil de este tipo se da de origen. No definimos bien el perfil que queremos contratar, ni sus competencias, ni sus futuras responsabilidades. Para localizar un perfil así hay que hacer un exhaustivo trabajo previo.

Perfil IT Digital CegosEn definitiva, definamos bien los perfiles IT y Digitales que queremos buscar, para qué responsabilidades y lancémonos a buscar en los espacios que verdaderamente nos interesan para no perder el tiempo en los cajones de sastre de la búsqueda de empleo.

La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/donde-encontrar-perfiles-it-digitales/feed/ 0 1428
Balizas Wi-Fi y los Beacons… ¿Qué son y para qué sirven? http://blogdetransformaciondigital.es/balizas-wifi-y-beacons/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=balizas-wifi-y-beacons http://blogdetransformaciondigital.es/balizas-wifi-y-beacons/#respond Wed, 12 Jul 2017 08:17:31 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1416 Las Balizas Wi-Fi No hay mayor placer en el S.XXI que tener Wi-Fi gratis cuando estamos fuera de casa y a una velocidad bastante buena para usar nuestras RR.SS. u otras aplicaciones móviles. Pues esto se está dando cada vez más y parecemos que nos gusta. Ahora, como empresa piensa ¿quién en su sano juicio

La entrada Balizas Wi-Fi y los Beacons… ¿Qué son y para qué sirven? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Las Balizas Wi-Fi

balizas wifiNo hay mayor placer en el S.XXI que tener Wi-Fi gratis cuando estamos fuera de casa y a una velocidad bastante buena para usar nuestras RR.SS. u otras aplicaciones móviles.

Pues esto se está dando cada vez más y parecemos que nos gusta. Ahora, como empresa piensa ¿quién en su sano juicio ofrecería a un usuario Wi-Fi gratis? Muy sencillo, quien sabe que ese usuario puede ser su potencial cliente.

Las balizas Wi-Fi es una tecnología por la cual vamos a permitir a nuestros usuarios acceder a internet a través de nuestro servicio de conexión local a cambio de que tengan que ver nuestras promociones.

Parece un trato justo ¿no?, es más, estas balizas las podemos usar incluso para enriquecer nuestra Big Data y aglutinar más datos de los comportamientos de nuestros usuarios y clientes para diseñar campañas con productos cada vez más personalizados. Aunque desaconsejo pedir datos personales a los usuarios ya que estoy podría producir un efecto negativo hacia nuestra imagen.

Beacons, tecnología Bluetooh

Otra opción que podemos contemplar son los Beacons. Estas balizas de bajo consumo no necesitan que el terminan móvil de nuestro usuario esté conectado a Internet. Permiten a través del Bluetooh ofrecer nuestros productos, ofertas y/o promociones.

Actúan por alcance, en torno a 50 metros, y no requiere de ninguna actualización, descarga, ni modificación en los móviles. Simplemente necesita la instalación de un pequeño dispositivo en cualquier punto físico de nuestra sede para poder ofrecer la información que nosotros queramos a aquellas personas que se acerquen a un determinado radio.

Ejemplos para diversidad de sectores

Tanto las balizas Wi-Fi como los Beacons pueden usarse en infinidad de sectores.

  • A nivel turístico para la promoción de las localidades de allí a donde vayas; mejores lugares, restaurantes más populares, actividades más demandadas…
  • En tiendas de moda, restauración, supermercados (en definitiva, centros comerciales); para ofrecer promociones, descuentos o productos de proximidad.
  • Para que el resto del sector servicios se den a conocer para con esas personas que no les gusta tratar con comerciales a priori.
  • Como punto de información de cualquier institución u organización para nuestras visitas.
  • Ayuda a la comunicación interna de las empresas para eventos especiales o informaciones de relevancia.

balizas beacons

Son herramientas muy poco invasivas ya que no consumen datos de Internet a nuestros usuarios, ellos mismos deciden y autorizan su uso y no deja ningún tipo de residuo en el dispositivo móvil que pueda molestar tras su uso.

La entrada Balizas Wi-Fi y los Beacons… ¿Qué son y para qué sirven? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/balizas-wifi-y-beacons/feed/ 0 1416
¿Qué es la Big Data y la Data Intelligence? http://blogdetransformaciondigital.es/big-data-intelligence/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=big-data-intelligence http://blogdetransformaciondigital.es/big-data-intelligence/#respond Wed, 05 Jul 2017 13:14:15 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1388 Vivimos en la Era Digital, en un mundo interconectado por la NN.TT. donde nuestra Smart TV, nuestro Smarphone, App, webs (cookies) y wearables (soportes tecnológicos) generan billones de datos al día que se concentran en ese concepto denominado Big Data. La Big Data es el acopio de los diferentes datos de todos los usuarios que

La entrada ¿Qué es la Big Data y la Data Intelligence? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Vivimos en la Era Digital, en un mundo interconectado por la NN.TT. donde nuestra Smart TV, nuestro Smarphone, App, webs (cookies) y wearables (soportes tecnológicos) generan billones de datos al día que se concentran en ese concepto denominado Big Data.

La Big Data es el acopio de los diferentes datos de todos los usuarios que una empresa, organismo u organización almacena para un fin. Pero no son únicamente los datos personales, no nos quedemos en la concepción tradicional de datos.

Recoge comportamientos, intereses, interacciones, gustos, movimiento financieros, bancarios y geográficos, es decir, almacena todo tipo de variables que son muy útiles para definir las acciones comerciales de las empresas.

¿Cómo se explota la Big Data?

¿Nunca habéis pensado cómo es posible que una App o web genere un servicio sin cobrarnos nada a cambio? Eso es porque no pagáis el servicio de forma monetaria sino a través de la Data Intelligence o el tratamiento de los datos a tiempo real.

Estás empresas dan un servicio a cambio de la explotación de tus datos (repito, no de los datos personales, sino de tus comportamientos e intereses). Estos datos más tarde son vendidos a terceros para desarrollar con mayor eficiencia las campañas comerciales y de marketing.

Lograr un mayor impacto focalizando las campañas a las necesidades, gustos y preferencias del público objetivo invirtiendo los recursos necesarios de la manera más eficiente posible. A esto también se le denomina insight.big data intelligence cegos

¿Cómo puedo explotar mi propia Big Data?

Las empresas que tienen en cuenta la Big Data o el tratamiento de los datos de sus usuarios y clientes mejoran los porcentajes de conversión y fidelidad.

La manera más sencilla con la que podemos extraer este tipo de información para llegar al nuestro público objetivo o para llegar al público más rentable es comprar informes de Big Data a empresas que se dediquen a ello.

La segunda forma es gestionar nuestro propio CRM (customer relationship management) donde poder desarrollar análisis que identifiquen y gestione los datos de nuestros usuarios y clientes para ofrecer productos y servicios específicos y personalizados que nos garanticen una mayor rentabilidad.

Seguridad en la Big Data

Podemos pensar que es terrible que comercialicen con nuestros datos. No os preocupéis, no comercializan con nuestros datos personales, como he comentado antes, sino con nuestro comportamiento.

La Ley nos protege (LOPD) y quienes compran estos datos no sabrán nunca ni quién eres, ni dónde vives, ni nada porque pasamos a ser un número más dentro de una infinidad de variables encriptadas que aseguran el anonimato.

Y que lo que buscan es segmentar el mercado para identificar los diferentes espectros donde ofrecernos productos y servicios a nuestra medida.

La entrada ¿Qué es la Big Data y la Data Intelligence? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/big-data-intelligence/feed/ 0 1388
Cibervoluntariado corporativo http://blogdetransformaciondigital.es/cibervoluntariado-corporativo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cibervoluntariado-corporativo http://blogdetransformaciondigital.es/cibervoluntariado-corporativo/#respond Wed, 28 Jun 2017 11:13:29 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1374 En la última década las empresas han reforzado su Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC/RSE) tomando cada vez más conciencia por el entorno que les rodea y por las acciones de mejora que desde el ámbito empresarial se puede realizar sobre la sociedad. En este aspecto, parece complicado que los trabajadores de las empresas presten

La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
CibervoluntariadoEn la última década las empresas han reforzado su Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC/RSE) tomando cada vez más conciencia por el entorno que les rodea y por las acciones de mejora que desde el ámbito empresarial se puede realizar sobre la sociedad.

En este aspecto, parece complicado que los trabajadores de las empresas presten su tiempo en una acción altruista, no porque no quieran, sino por el poco tiempo que disponen y por los deadlines de las propias empresas.

Es por ello, que las ONG’s y las empresas empiezan a ver con buenos ojos el cibervoluntariado corporativo para reforzar aún más su RSC o para dar el primer paso en esta área. Muchas ONG’s lanzan campañas de manera reiterada para buscar este tipo de voluntariado.

Beneficios y ventajas del cibervoluntariado

Claro, podemos pensar que da igual voluntariado que cibervoluntariado, seguimos sin tiempo ni disponibilidad para desarrollarlo.

El cibervoluntariado no debemos verlo como una labor a parte de nuestra jornada laboral, sino como parte integrada en la misma. El cibervoluntariado nos va a aportar a nuestra organización aprendizaje y experiencia en el uso de las TIC y la NN.TT., va a fomentar nuestra habilidades y competencias digitales.

  • Favorecer un uso responsable y adecuado de los contenidos, servicios, herramientas y acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
  • Impulsar la creación, capacitación y movilización de un voluntariado tecnológico a través de estos cibervoluntarios.
  • Crear conciencia social: generar actitudes sociales y culturales positivas hacia la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo y avance de la sociedad y de la propia empresa.
  • Suprimir cualquier barrera que impida el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, especialmente las físicas, sociales y culturales.
  • Impulsar la participación a través de las TIC y el uso responsable de estas herramientas entre la juventud y otras generaciones.

Las instituciones ya están en elloCegos

Este modelo de voluntariado no es una cuestión surgida de unos pocos, la Comisión Europea impulsa a través de Horizonte 2020 y Erasmus+ el cibervoluntariado y España, desde el Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se dan ayudas desde 2009 para realizar este tipo de acciones.

Incluso, el Gobierno de España, tras los últimos ciberataques a nivel mundial del virus de tipo ransomware, ha lanzado la iniciativa de crear un cuerpo de cibervoluntarios que puedan sumarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para reforzar la seguridad de nuestro sistema informático.

¿Por qué no iban a contar con las empresas punteras del sector y con sus empleados con perfil IT?

La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/cibervoluntariado-corporativo/feed/ 0 1374
¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? http://blogdetransformaciondigital.es/perfil-director-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=perfil-director-digital http://blogdetransformaciondigital.es/perfil-director-digital/#comments Wed, 21 Jun 2017 10:22:20 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1360 La función del Director Digital o Chief Digital Officer (CDO) es todavía muy desconocida para la mayor parte de las empresas. La misión principal es la de la transformación digital que tiene sus raíces en la gestión de la estrategia y el cambio de la compañía. Sólo el 15% de las empresas de tamaño intermedio

La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
La función del Director Digital o Chief Digital Officer (CDO) es todavía muy desconocida para la mayor parte de las empresas. La misión principal es la de la transformación digital que tiene sus raíces en la gestión de la estrategia y el cambio de la compañía. Sólo el 15% de las empresas de tamaño intermedio en Francia contrató en 2016 a un CDO. Un perfil raro.

Director Digital: ¿cuál es el perfil buscado por las empresas?

Ciertamente, el puesto de director digital se ha convertido en un perfil común en las entidades de reclutamiento y desarrollo de redes profesionales. Estas funciones pueden ser similares a las de “director IT” o “responsable digital”. Sin embargo, de acuerdo Joblift (motor de búsqueda de trabajo), los anuncios de reclutamiento en LinkedIn son pocos (solo 15 en 2016). Señal de que el director digital se reclutó principalmente de manera interna o cazado.Director Digital CDOEl CDO es ante todo un transformador y un quarterback en la gestión del cambio. Estos directivos son perfiles muy altos buscados principalmente por las agencias de contratación. Los perfiles requeridos en Europa se asemejan al elefante blanco, con una cartera de habilidades generales. Los anuncios dan una idea del perfil requerido:

  • Visión estratégica: el más alto eslabón digital hizo la conexión entre cada miembro de la comisión ejecutiva. Ayuda a la transformación digital de la organización, tanto interna como externamente.
  • Un perfecto dominio del inglés: El 25% de los anuncios están escritos en inglés, para los candidatos de todo el mundo, incluidos en España y Francia.
  • Integrado en el Comité Ejecutivo: el CDO se convierte en un aliado de los recursos humanos para impulsar el cambio y su papel clave en el Comité Ejecutivo, ya que este debe asumir como propio la transformación digital de la organización.
  • El CDO debe ser un verdadero líder carismático con la capacidad de convencer e influir.
  • Debe combinar años de experiencia (el 25% de los anuncios requiere más de 15 años).
  • La transformación digital también parece ser una cuestión de liderazgo, por lo que el perfil del CDO tiene que contemplar competencias digitales.

Director Digital Vs Jefe de transformación

El papel del CDO no sólo es identificar o anticipar las consecuencias de la Era Digital en la actividad de la empresa. Su objetivo va más allá, para lograr un cambio y convertirse en el líder.

Debe ser un valor emergente dentro de la organización que consiga extraer los beneficios y ventajas de la digitalización a los procesos y estructura de la empresa, pero también a potenciar la formación, interés y capacitación de la habilidades y competencias digitales en los empleados: “recuerda que el CDO debe ser una fuerza impulsora, debe tener liderazgo.”

La Era Digital en las PYME’s

Si las empresas del IBEX35 tienen casi todas un CDO en su equipo de gestión, pocas PYME’s lo tienen.

La falta de una Estrategia Digital definida probablemente explica este retraso… pero no sólo. Pierre Jouanne, Socio de EY dice al respecto: “Los resultados demuestran que existe un retraso significativo en la transformación digital de las empresas. Es ahora cuando comienzan a darse cuenta de la importancia de la tecnología digital, pero no todas las lecciones han sido aprendidas, en particular con respecto a la formación.”

 

Puedes leer el artículo original de Philippe Gerard en: http://www.communication-web.net/2017/04/03/profil-chief-digital-officer/

La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/perfil-director-digital/feed/ 1 1360
Plan Digital 2020 (III) http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-iii/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=plan-digital-2020-iii http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-iii/#respond Thu, 15 Jun 2017 10:21:47 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1352 Como lo prometido es deuda, aquí está la esperada tercera entrega del Plan Digital 2020 de la CEOE. En los pasados post hablamos de las diferentes palancas para convertirnos en Smart PYME’s localizando os objetivos y pilares principales de este Plan Digital. Esta vez vamos a identificar las barreras que nos van a impedir o

La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Como lo prometido es deuda, aquí está la esperada tercera entrega del Plan Digital 2020 de la CEOE. En los pasados post hablamos de las diferentes palancas para convertirnos en Smart PYME’s localizando os objetivos y pilares principales de este Plan Digital.

Esta vez vamos a identificar las barreras que nos van a impedir o que van a intentar impedir que no nos digitalicemos y cómo evitarlas y luchar contra ellas.

Barreras de la digitalización:Cegos Plan Digital

  • Lo primero que nos vamos a encontrar es la resistencia al cambio, tanto de empleados como de directivos. Esta resistencia surge por la desinformación y por la falsa creencia de salir de la zona de confort.
  • La Cultura es otro aspecto que nos va a surgir, pero ésta con el tiempo desaparecerá ya que los nuevos perfiles que se van incorporando al mercado de trabajo vienen consigo con la cultura digital, el reto es que los profesionales experimentados entiendan que el cambio y el aprendizaje de nuevas competencias.
  • En ocasiones, el miedo digital por la incertidumbre que nos puede generar frena la digitalización de la empresa. Es la seguridad digital la que clave para eliminar este miedo.
  • Talento y capacitación digital, parece que nos vamos a quedar obsoletos con la digitalización, pero es más sencillo actualizarse y aprender nuevas herramientas que intentar evitarla. Solo es necesario un poco de voluntad y formación continuada.
  • Poner el enfoque en el futuro nos ayudará a anticiparnos a cualquier escenario, hay que evitar el desarrollo histórico que nos ancle a comportamientos que ya no son tan válidos. Esto ayuda, además, a la reputación e imagen de la empresa.
  • Implantar soluciones digitales llevará tiempo y es normal, es como cualquier otro proceso. Hasta que no lo demos rodaje y engrasemos la maquinaría no conseguiremos automatizarlo… pero cuando lo consigamos ganaremos una gran agilidad.
  • La falta de regulación suele tirar para atrás, pero también puede ser una ventaja para abrir nuevas líneas de negocio. No hablo de desarrollar ilegalidades, ni siquiera alegalidades, hablo de innovar y desarrollar nuevas ventajas comparativas que nos ayuden a despuntar en nuestro sector o en nuestros servicios.

Estas barreras son hechos que vamos a encontrar en todos los ámbitos de nuestra vida y hemos sido víctimas de ello con la llegada de los Smartphone, ¿y cuál ha sido la consecuencia? que todos tenemos uno y que tendemos a tener los mejores…

Y ya forma parte de nuestra vida cotidiana, sabemos que tienen riesgos, pero sabemos que tienen muchas más ventajas que nos ayudan en nuestro día a día o en el desarrollo y esparcimiento de nuestro ocio y tiempo libre.

Dicho esto, la digitalización está ahí y que depende de nosotros asumirlo o no. Que no hacer nada es la peor decisión que podemos tomar y que anclarnos en una situación terminará por lastrar nuestra organización y frustrar a nuestros trabajadores.

“La transformación digital es un paso más de las organizaciones del presente para llegar al futuro.”

Plan Digital 2020 de la CEOE: http://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-334-plan-digital-2020-la-digitalizacion-de-la-sociedad-espanola.pdf

La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-iii/feed/ 0 1352
Plan Digital 2020 (II) http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-ii/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=plan-digital-2020-ii http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-ii/#comments Wed, 31 May 2017 09:07:11 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1314 Hace varias semanas hablaba del Plan Digital 2020, de cual era el objetivo principal de la CEOE para que las empresas españolas, especialmente PYME’s, fueran más competitivas y obtuvieran mejores resultados. Este objetivo se apoyaba en 3 pilares principales o básicos: Formación Continua, Innovación y Emprendimiento. Se propone desarrollar importantes palancas que ayudarán a cualquier empresa para

La entrada Plan Digital 2020 (II) aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Hace varias semanas hablaba del Plan Digital 2020, de cual era el objetivo principal de la CEOE para que las empresas españolas, especialmente PYME’s, fueran más competitivas y obtuvieran mejores resultados.

Este objetivo se apoyaba en 3 pilares principales o básicos: Formación Continua, Innovación y Emprendimiento.

Se propone desarrollar importantes palancas que ayudarán a cualquier empresa para llevar a cabo este Plan Digital y lograr así los diferentes objetivos.

Facilitadores digitales:

No se tratar de invertir cantidades ingentes de dinero en tecnología sino de dar pasos hacia la digitalización de una manera proactiva y alineada con los objetivos de la empresa. Estos son los facilitadores propuestos:

  • Red de banda ancha: La primera es fácil, hoy en día es difícil Plan Digital 2020encontrar una empresa que no cuente con este servicio implementado en su compañía. Las autopistas de la información son necesarias para desarrollar nuestro trabajo los más rápido posible.
  • Cloud Compunting: ¿Por qué no tener un gran cerebro en nuestra empresa? Por cerebro quiero decir un servidor. Da mayor seguridad a la entidad ya que localizas la defensa de tus datos y el mantenimiento de los mismos es más económico que ir ordenador por ordenador.
  • Internet de las Cosas (IoT): Vamos a ofrecer todos nuestros servicios y productos con una experiencia digitalizada. Los clientes ya no compran productos, compran experiencias y aquí reside el atractivo de una empresa cuando es elegida entre la competencia.
  • Big Data: Recabar el mayor número de información de nuestros usuarios, clientes y posibles clientes no permitirá desarrollar mejores servicios y productos a medida de las necesidades de nuestro público, más económicos y con mayor incidencia y ratio de compra.
  • Robots: La amortización de este facilitador es de 1,5 años. Los robots son muy visibles en las empresas de fabricación, pero menos visibles en el sector servicios, aunque no por ello menos útiles. Los robots colaboradores (cobots) ayudan en la mejora de la atención al cliente 24h, como son los chatbots.
  • Drones: Esta minirevolución llegará sobre todo el sector del transporte y la mensajería, pero también puede tener utilidades en el sector de la vigilancia privada con un bajo coste y con una gran efectividad.
  • Impresoras 3D: ¿por qué esperar a que nuestros proveedores nos traigan los pedidos? Poder fabricarlos nosotros mismos nos dará mayor autonomía de pedidos y flexibilidad en los tiempos. Los proveedores dejarán de fabricar y pasarán únicamente a diseñar y vender materias primas.
  • Inteligencia Artificial (IA): No, no es el futuro ni mucho menos. La IA se puede implementar en nuestra empresa para analizar diferentes algoritmos que nos ayuden a personalizar productos y servicios sin disparar el coste.
  • Servicios de Ubicación: Las funciones de geolocalización van a mejorar la experiencia de nuestros clientes. Ofreciendo nuestros servicios solo por dónde se encuentren, como por ejemplo el Turismo que sugerirá a los turistas los mejores lugares a visitar más próximos a sus posición o destino.

 

Con todos estos facilitadores digitales nuestras empresas pueden despegar a horizontes que sin ellos tardaría algún lustro para conseguirlo. Y que no tenemos que implementar la totalidad de estos facilitadores en el 100% de los procesos de nuestra empresa, sino analizar nuestras estructuras para detectar cuáles serán los más oportunos.

En una tercera entrega os presentaré las barreras que nos vamos a encontrar para lograr nuestros objetivos y de cómo las herramientas digitales nos van a ayudar a derribarlas.

 

Pilares básicos del Plan Digital 2020 de la CEOE: http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-i/

La entrada Plan Digital 2020 (II) aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-ii/feed/ 1 1314
Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? http://blogdetransformaciondigital.es/universidades-corporativas-aprender-o-conseguir-resultados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=universidades-corporativas-aprender-o-conseguir-resultados http://blogdetransformaciondigital.es/universidades-corporativas-aprender-o-conseguir-resultados/#respond Wed, 24 May 2017 09:16:53 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1275 La semana pasada participé en el 2nd Next Generation Corporate Universities Summit en Barcelona. Fue una experiencia enriquecedora en la que participaron más de 100 profesionales de empresas de primer nivel de distintas partes del mundo: un evento destinado a compartir mejores prácticas y explorar el futuro del aprendizaje y las universidades corporativas. Las ponencias

La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Universidades corporativasLa semana pasada participé en el 2nd Next Generation Corporate Universities Summit en Barcelona.

Fue una experiencia enriquecedora en la que participaron más de 100 profesionales de empresas de primer nivel de distintas partes del mundo: un evento destinado a compartir mejores prácticas y explorar el futuro del aprendizaje y las universidades corporativas.

Las ponencias fueron de un alto interés e impacto, y versaron algunas sobre aspectos generalistas y otras sobre más específicos. Los ponentes analizaban los casos reales de sus empresas (Basf, GE, Obegi, Air Baltic, CaixaBank, Faurecia, Telefónica, Pirelli, Roche, MSF) y también los sponsors Gold (Cegos fue uno de ellos) presentaron sus investigaciones y ejemplos de éxito.

La evolución de las Universidades Corporativas en el contexto digital

La digitalización se hizo eco en la mayoría de las presentaciones, así como se compartieron desarrollos sobre las nuevas modalidades de aprendizaje y cómo generar compromiso en las personas:

  • No me extenderé en este post sobre el impacto de la digitalización, ya que ello está presente en tantos otros artículos de este blog. Aún así, quiero destacar la importancia de esta 4ª revolución (un medio para conseguir resultados, no un fin en sí mismo) para conseguir mayor impacto en las universidades corporativas. La tendencia es que éstas se abran cada vez a más empleados, y por tanto las modalidades de aprendizaje en plataforma adquieren especial predominancia. La universidad corporativa no puede ser para una élite, si justamente de ella emana el saber hacer corporativo que le permite a una empresa conseguir sus resultados. ¿Dejarías que sólo algunos de tus empleados conozcan las claves de éxito en tu negocio? Y claro, la digitalización te permite multiplicar el mensaje.

 

  • Respecto al aprendizaje y sus modalidades, se compartieron casos muy interesantes de gamificación, game-based Learning, live online Learning, social Learning, comunidades, digital F2F, micro-learning… así como también enfoques inside-out de aprendizaje vivencial y modelos de liderazgo. Ha sido relevante el cambio de paradigma necesario desde que el formando está en el centro del dispositivo de aprendizaje, ahora que el conocimiento es accesible y está disponible y lo que hacemos (o debemos hacer) las empresas es “añadir más valor” para el aprendizaje efectivo.

 

  • A mi entender un capítulo fundamental que compartimos, y quiero añadir aquí, no ha tenido específicamente que ver con el aprendizaje, sino con el negocio. Si bien el tema sobre la mesa era la formación, el desarrollo y el aprendizaje efectivo, claro quedaba que, como con todo lo demás, en términos de empresa todo esto son medios, pero no fines. Y justamente aquí es donde hice especial hincapié en mi presentación brindando casos, ejemplos y conclusiones: la Universidad Corporativa no tiene como finalidad incrementar el aprendizaje, sino orientar a las personas hacia el negocio y ayudarles a conseguir resultados. Sobre ello y sobre cómo lograrlo es donde también hemos centrado el discurso y compartimos experiencias de éxito y claves para lograrlo. Desde el aprendizaje, por supuesto, pero con la mirada puesta en el negocio…

universidades corporativas

Concluyo con un vídeo interesante para compartir, fruto del estudio de Cegos sobre el futuro del aprendizaje. En él se recogen varios de los aspectos mencionados en este post, y otros relevantes.

 

Otros recursos:

La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/universidades-corporativas-aprender-o-conseguir-resultados/feed/ 0 1275
E-lo y la vaca http://blogdetransformaciondigital.es/e-lo-la-nueva-solucion-digital-cegos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=e-lo-la-nueva-solucion-digital-cegos http://blogdetransformaciondigital.es/e-lo-la-nueva-solucion-digital-cegos/#comments Thu, 18 May 2017 10:07:42 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1245 Al mismo tiempo que decimos que todo es más fácil gracias a las nuevas tecnologías, también solemos reconocer que todo se ha vuelto complejo. Quizá por aquello de que nada es más difícil que desarrollar algo sencillo, o bien como decía Picasso “… pintar como los niños me llevó toda la vida”. El cero papel es

La entrada E-lo y la vaca aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Al mismo tiempo que decimos que todo es más fácil gracias a las nuevas tecnologías, también solemos reconocer que todo se ha vuelto complejo. Quizá por aquello de que nada es más difícil que desarrollar algo sencillo, o bien como decía Picasso “… pintar como los niños me llevó toda la vida”.

El cero papel es un hito que ya debíamos haber superado.

No es fácil hacerlo fácil, pero tampoco es imposible. Esta semana participé en un evento en el que hicimos una demostración en tiempo real de cómo funciona nuestro sistema totalmente digitalizado de gestión de la formación. Y sí, ahora es fácil y ahora es posible. Cierto es que es un tanto reduccionista hablar solo de gestión de la formación, pero claramente para demostrar algo, hay que hacerlo sobre algún ejemplo…

¿Sabes cuánto pesa una vaca? Según Wikipedia son 720kg. Lo cual equivale a 14.400 folios de papel A4. Sí, parece un número muy grande, ya lo sé.

 

Pero piensa en la cantidad de papel que conlleva la gestión y administración de un curso de formación. Si tomamos como referencia las acciones bonificables (un buen parámetro en España), debemos considerar hojas de asistencia, hojas de evaluación, recibí de materiales y certificados, copia de certificados, programa y contenido, CV de los formadores, etc… y todo ese papel para cada grupo… y todo ese papel lo tienes que custodiar en un sitio seguro durante 5 años.

Resumiendo, una empresa de dos mil trabajadores carga con “una vaca” en trozos de papel que pasan por muchas manos y se guardan solo para mantener estos documentos en buen estado y accesibles para cualquier necesidad. Al tiempo que llegábamos a esta equivalencia, que al inicio me resultó interesante, un cliente me dice “oye Jonathan, caigo en la cuenta ahora, tras hacer una cuenta rápida, que nosotros en la empresa no tenemos una vaca, sino posiblemente 4 o 5… ¡y eso solo para gestionar la formación bonificada!”.

El back office físico es bastante más costoso y tiene más riesgo que el digital.

Para pensar… Así como la digitalización en una empresa se vive progresivamente, el cero papel es un hito que ya debíamos haber superado (y por supuesto hay muchos casos en que el papel tiene un valor espectacular y es digno conservar, como un buen libro…). Y entonces, ¿por qué no habíamos superado el cero papel aún?

Analicemos 3 pilares clave de transformación digital para encontrar una posible respuesta:

  1. Tecnología: se requiere una infraestructura que se pueda integrar / conectar con los sistemas de gestión, una interfaz desarrollada para cualquier dispositivo, funcionalidades para recoger formularios y firmas, automatización para limitar el back office, y en general responder a las necesidades de trazabilidad, custodia y seguridad.
  2. Procesos: como en muchos otros procesos administrativos, el papel ha sido garantía de seguridad y compliance con las normativas. Volviendo al caso de la formación bonificada, la única forma válida es que la documentación sea recogida digitalmente (es decir, que este formato sea el original, dado que no es válido escanear originales físicos). Y salvo que todo el proceso esté digitalizado, poco sentido tiene recoger algunos elementos en digital y otros en papel.
  3. Personas: también tenemos que querer, sin duda, y estar preparados. Saber cómo actuar en cada paso del proceso y reconocer que ahora puede ser más sencillo, más seguro y más rápido. Es lógico pensar que el papel no nos falla (puedo enmendar o añadir cualquier información en el momento, cuando escribo “veo” que ahí está, si falla siempre puedo volver a imprimir), pero solo es cuestión de darnos cuenta que la tecnología es mejor respaldo (y un fichero digital es más seguro y trazable: no se pierde, no se traspapela, no se moja, no se mancha). El back office físico es bastante más costoso y tiene más riesgo que el digital.

Por lo tanto, ya es posible, ya es fácil y ya es seguro. Son muy bonitas las vacas, pero no necesitamos seguir almacenándolas…

>> Descubre E-lo, la nueva solución digital de Cegos.

La entrada E-lo y la vaca aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/e-lo-la-nueva-solucion-digital-cegos/feed/ 1 1245
Feliz Día de Internet http://blogdetransformaciondigital.es/feliz-dia-de-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=feliz-dia-de-internet http://blogdetransformaciondigital.es/feliz-dia-de-internet/#respond Wed, 17 May 2017 11:36:56 +0000 http://blogdetransformaciondigital.es/?p=1223 Hoy 17 de Mayo se celebra el Día de Internet, esta fecha está marcada desde 2005 en los calendarios de España, México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela, además de otros lugares del mundo. Pero el Día de Internet no es simplemente una fecha más en un calendario de 365

La entrada Feliz Día de Internet aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
Hoy 17 de Mayo se celebra el Día de Internet, esta fecha está marcada desde 2005 en los calendarios de España, México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela, además de otros lugares del mundo.

Pero el Día de Internet no es simplemente una fecha más en un calendario de 365 días. Es una fecha que reivindica el acceso de las personas a esta gran ciber-red para mejorar su nivel de vida. ¿Y para las empresas?

La historia de Internet

dia internetEchando la vista atrás recordamos a internet cuando era ese prototipo de universidades estadounidenses para mejorar sus comunicaciones a través de un canal seguro y barato (1960) y para la Defensa del mismo país (DARPA 1962).

Recordamos la lucha de Microsoft contra Linux, contra Apple, contra sí mismo, y otras historias… pero internet es ya una parte de nosotros mismos que ha llegado a ironizar con la evolución de la Pirámide Maslow colocando al Wi-Fi y al acceso a Internet como una necesidad incluso por debajo de las necesidades fisiológicas… ¿irónico?

Desde el boom de las empresas .com surgida en los 2000, internet y las NN.TT se han convertido en pilares básicos de las empresas para el desarrollo de su negocio, de su comunicación y de sus procesos. Prácticamente la mayoría de las empresas están en situación de interdependencia con Internet, y si no lo crees imagínese un día sin internet en su empresa ¿qué ocurría? Que contaríamos las horas, los minutos y los segundos para que ese día acabara, porque necesitamos internet y nuestros clientes también.

Optimizar el uso de las NN.TT. para ser más competitivos

Las RR.SS., el SEO y SEM han sido los últimos paradigmas que las empresas han tenido que entender para convertirse en empresas referentes de sus respectivos sectores o simplemente visibles para su público objetivo.

Ahora es la digitalización o la transformación digital la que está marcado el nuevo paradigma a tratar y consolidar en las empresas que hoy quieren mejorar su posición, en su mercado e incluso en sus nuevos productos. Y no solo la empresa ¿qué pensarías si te digo que muchos de la generación centenial trabajara en un puesto de trabajo que aún no existe?

La 4ª revolución industrial va a transformar y crear nuevos puestos de trabajo para los que hoy en día no estamos preparados, pero que se van a necesitar para adaptarnos a la realidad del progreso tecnológico y digital.

Internet de las cosas y Blockchain como aliados

internet cosas cegosCada vez son más las tecnologías fundamentadas en el almacenamiento, tratamiento y análisis de enormes volúmenes de datos e información.

Entre las más sofisticadas se encuentran la tecnología Blockchain y el IoT (Internet of Things); la primera permite verificar, actualizar y mantener todos los datos de una red de forma descentralizada e independiente, mientras que la segunda se basa en la incorporación de red de internet en dispositivos de todo tipo como wearables, beacons, chatbots, pulseras inteligentes, etc (ejemplo en el sector turístico)

Por ello, nos queda preguntarnos ¿Tenemos fijada una estrategia digital en nuestra empresa?

La entrada Feliz Día de Internet aparece primero en El blog de Transformación Digital.

]]>
http://blogdetransformaciondigital.es/feliz-dia-de-internet/feed/ 0 1223