La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Existen ciertas dificultades a la hora de contratar estos perfiles y no solo por su búsqueda 2.0, también por su evaluación.
La cuestión es pensar si realmente es difícil o no estamos buscando adecuadamente. LinkedIn es nuestra web de referencia para buscar multitud de perfiles y ahí recae uno de los mayores errores, que no buscamos multitud, sino uno, el IT, el digital.
Como cualquier perfil cualificado existen diversos motivos por lo que una correcta selección se complica a la hora de buscar perfiles IT y digitales, como por ejemplo:
En definitiva, definamos bien los perfiles IT y Digitales que queremos buscar, para qué responsabilidades y lancémonos a buscar en los espacios que verdaderamente nos interesan para no perder el tiempo en los cajones de sastre de la búsqueda de empleo.
La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Balizas Wi-Fi y los Beacons… ¿Qué son y para qué sirven? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>No hay mayor placer en el S.XXI que tener Wi-Fi gratis cuando estamos fuera de casa y a una velocidad bastante buena para usar nuestras RR.SS. u otras aplicaciones móviles.
Pues esto se está dando cada vez más y parecemos que nos gusta. Ahora, como empresa piensa ¿quién en su sano juicio ofrecería a un usuario Wi-Fi gratis? Muy sencillo, quien sabe que ese usuario puede ser su potencial cliente.
Las balizas Wi-Fi es una tecnología por la cual vamos a permitir a nuestros usuarios acceder a internet a través de nuestro servicio de conexión local a cambio de que tengan que ver nuestras promociones.
Parece un trato justo ¿no?, es más, estas balizas las podemos usar incluso para enriquecer nuestra Big Data y aglutinar más datos de los comportamientos de nuestros usuarios y clientes para diseñar campañas con productos cada vez más personalizados. Aunque desaconsejo pedir datos personales a los usuarios ya que estoy podría producir un efecto negativo hacia nuestra imagen.
Otra opción que podemos contemplar son los Beacons. Estas balizas de bajo consumo no necesitan que el terminan móvil de nuestro usuario esté conectado a Internet. Permiten a través del Bluetooh ofrecer nuestros productos, ofertas y/o promociones.
Actúan por alcance, en torno a 50 metros, y no requiere de ninguna actualización, descarga, ni modificación en los móviles. Simplemente necesita la instalación de un pequeño dispositivo en cualquier punto físico de nuestra sede para poder ofrecer la información que nosotros queramos a aquellas personas que se acerquen a un determinado radio.
Tanto las balizas Wi-Fi como los Beacons pueden usarse en infinidad de sectores.
Son herramientas muy poco invasivas ya que no consumen datos de Internet a nuestros usuarios, ellos mismos deciden y autorizan su uso y no deja ningún tipo de residuo en el dispositivo móvil que pueda molestar tras su uso.
La entrada Balizas Wi-Fi y los Beacons… ¿Qué son y para qué sirven? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada ¿Qué es la Big Data y la Data Intelligence? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La Big Data es el acopio de los diferentes datos de todos los usuarios que una empresa, organismo u organización almacena para un fin. Pero no son únicamente los datos personales, no nos quedemos en la concepción tradicional de datos.
Recoge comportamientos, intereses, interacciones, gustos, movimiento financieros, bancarios y geográficos, es decir, almacena todo tipo de variables que son muy útiles para definir las acciones comerciales de las empresas.
¿Nunca habéis pensado cómo es posible que una App o web genere un servicio sin cobrarnos nada a cambio? Eso es porque no pagáis el servicio de forma monetaria sino a través de la Data Intelligence o el tratamiento de los datos a tiempo real.
Estás empresas dan un servicio a cambio de la explotación de tus datos (repito, no de los datos personales, sino de tus comportamientos e intereses). Estos datos más tarde son vendidos a terceros para desarrollar con mayor eficiencia las campañas comerciales y de marketing.
Lograr un mayor impacto focalizando las campañas a las necesidades, gustos y preferencias del público objetivo invirtiendo los recursos necesarios de la manera más eficiente posible. A esto también se le denomina insight.
Las empresas que tienen en cuenta la Big Data o el tratamiento de los datos de sus usuarios y clientes mejoran los porcentajes de conversión y fidelidad.
La manera más sencilla con la que podemos extraer este tipo de información para llegar al nuestro público objetivo o para llegar al público más rentable es comprar informes de Big Data a empresas que se dediquen a ello.
La segunda forma es gestionar nuestro propio CRM (customer relationship management) donde poder desarrollar análisis que identifiquen y gestione los datos de nuestros usuarios y clientes para ofrecer productos y servicios específicos y personalizados que nos garanticen una mayor rentabilidad.
Podemos pensar que es terrible que comercialicen con nuestros datos. No os preocupéis, no comercializan con nuestros datos personales, como he comentado antes, sino con nuestro comportamiento.
La Ley nos protege (LOPD) y quienes compran estos datos no sabrán nunca ni quién eres, ni dónde vives, ni nada porque pasamos a ser un número más dentro de una infinidad de variables encriptadas que aseguran el anonimato.
Y que lo que buscan es segmentar el mercado para identificar los diferentes espectros donde ofrecernos productos y servicios a nuestra medida.
La entrada ¿Qué es la Big Data y la Data Intelligence? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>En este aspecto, parece complicado que los trabajadores de las empresas presten su tiempo en una acción altruista, no porque no quieran, sino por el poco tiempo que disponen y por los deadlines de las propias empresas.
Es por ello, que las ONG’s y las empresas empiezan a ver con buenos ojos el cibervoluntariado corporativo para reforzar aún más su RSC o para dar el primer paso en esta área. Muchas ONG’s lanzan campañas de manera reiterada para buscar este tipo de voluntariado.
Claro, podemos pensar que da igual voluntariado que cibervoluntariado, seguimos sin tiempo ni disponibilidad para desarrollarlo.
El cibervoluntariado no debemos verlo como una labor a parte de nuestra jornada laboral, sino como parte integrada en la misma. El cibervoluntariado nos va a aportar a nuestra organización aprendizaje y experiencia en el uso de las TIC y la NN.TT., va a fomentar nuestra habilidades y competencias digitales.
Este modelo de voluntariado no es una cuestión surgida de unos pocos, la Comisión Europea impulsa a través de Horizonte 2020 y Erasmus+ el cibervoluntariado y España, desde el Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se dan ayudas desde 2009 para realizar este tipo de acciones.
Incluso, el Gobierno de España, tras los últimos ciberataques a nivel mundial del virus de tipo ransomware, ha lanzado la iniciativa de crear un cuerpo de cibervoluntarios que puedan sumarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para reforzar la seguridad de nuestro sistema informático.
¿Por qué no iban a contar con las empresas punteras del sector y con sus empleados con perfil IT?
La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Ciertamente, el puesto de director digital se ha convertido en un perfil común en las entidades de reclutamiento y desarrollo de redes profesionales. Estas funciones pueden ser similares a las de “director IT” o “responsable digital”. Sin embargo, de acuerdo Joblift (motor de búsqueda de trabajo), los anuncios de reclutamiento en LinkedIn son pocos (solo 15 en 2016). Señal de que el director digital se reclutó principalmente de manera interna o cazado.El CDO es ante todo un transformador y un quarterback en la gestión del cambio. Estos directivos son perfiles muy altos buscados principalmente por las agencias de contratación. Los perfiles requeridos en Europa se asemejan al elefante blanco, con una cartera de habilidades generales. Los anuncios dan una idea del perfil requerido:
El papel del CDO no sólo es identificar o anticipar las consecuencias de la Era Digital en la actividad de la empresa. Su objetivo va más allá, para lograr un cambio y convertirse en el líder.
Debe ser un valor emergente dentro de la organización que consiga extraer los beneficios y ventajas de la digitalización a los procesos y estructura de la empresa, pero también a potenciar la formación, interés y capacitación de la habilidades y competencias digitales en los empleados: “recuerda que el CDO debe ser una fuerza impulsora, debe tener liderazgo.”
Si las empresas del IBEX35 tienen casi todas un CDO en su equipo de gestión, pocas PYME’s lo tienen.
La falta de una Estrategia Digital definida probablemente explica este retraso… pero no sólo. Pierre Jouanne, Socio de EY dice al respecto: “Los resultados demuestran que existe un retraso significativo en la transformación digital de las empresas. Es ahora cuando comienzan a darse cuenta de la importancia de la tecnología digital, pero no todas las lecciones han sido aprendidas, en particular con respecto a la formación.”
Puedes leer el artículo original de Philippe Gerard en: http://www.communication-web.net/2017/04/03/profil-chief-digital-officer/
La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Esta vez vamos a identificar las barreras que nos van a impedir o que van a intentar impedir que no nos digitalicemos y cómo evitarlas y luchar contra ellas.
Estas barreras son hechos que vamos a encontrar en todos los ámbitos de nuestra vida y hemos sido víctimas de ello con la llegada de los Smartphone, ¿y cuál ha sido la consecuencia? que todos tenemos uno y que tendemos a tener los mejores…
Y ya forma parte de nuestra vida cotidiana, sabemos que tienen riesgos, pero sabemos que tienen muchas más ventajas que nos ayudan en nuestro día a día o en el desarrollo y esparcimiento de nuestro ocio y tiempo libre.
Dicho esto, la digitalización está ahí y que depende de nosotros asumirlo o no. Que no hacer nada es la peor decisión que podemos tomar y que anclarnos en una situación terminará por lastrar nuestra organización y frustrar a nuestros trabajadores.
“La transformación digital es un paso más de las organizaciones del presente para llegar al futuro.”
Plan Digital 2020 de la CEOE: http://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-334-plan-digital-2020-la-digitalizacion-de-la-sociedad-espanola.pdf
La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Plan Digital 2020 (II) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Este objetivo se apoyaba en 3 pilares principales o básicos: Formación Continua, Innovación y Emprendimiento.
Se propone desarrollar importantes palancas que ayudarán a cualquier empresa para llevar a cabo este Plan Digital y lograr así los diferentes objetivos.
No se tratar de invertir cantidades ingentes de dinero en tecnología sino de dar pasos hacia la digitalización de una manera proactiva y alineada con los objetivos de la empresa. Estos son los facilitadores propuestos:
Con todos estos facilitadores digitales nuestras empresas pueden despegar a horizontes que sin ellos tardaría algún lustro para conseguirlo. Y que no tenemos que implementar la totalidad de estos facilitadores en el 100% de los procesos de nuestra empresa, sino analizar nuestras estructuras para detectar cuáles serán los más oportunos.
En una tercera entrega os presentaré las barreras que nos vamos a encontrar para lograr nuestros objetivos y de cómo las herramientas digitales nos van a ayudar a derribarlas.
Pilares básicos del Plan Digital 2020 de la CEOE: http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-i/
La entrada Plan Digital 2020 (II) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Fue una experiencia enriquecedora en la que participaron más de 100 profesionales de empresas de primer nivel de distintas partes del mundo: un evento destinado a compartir mejores prácticas y explorar el futuro del aprendizaje y las universidades corporativas.
Las ponencias fueron de un alto interés e impacto, y versaron algunas sobre aspectos generalistas y otras sobre más específicos. Los ponentes analizaban los casos reales de sus empresas (Basf, GE, Obegi, Air Baltic, CaixaBank, Faurecia, Telefónica, Pirelli, Roche, MSF) y también los sponsors Gold (Cegos fue uno de ellos) presentaron sus investigaciones y ejemplos de éxito.
La digitalización se hizo eco en la mayoría de las presentaciones, así como se compartieron desarrollos sobre las nuevas modalidades de aprendizaje y cómo generar compromiso en las personas:
Concluyo con un vídeo interesante para compartir, fruto del estudio de Cegos sobre el futuro del aprendizaje. En él se recogen varios de los aspectos mencionados en este post, y otros relevantes.
Otros recursos:
La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada E-lo y la vaca aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>El cero papel es un hito que ya debíamos haber superado.
No es fácil hacerlo fácil, pero tampoco es imposible. Esta semana participé en un evento en el que hicimos una demostración en tiempo real de cómo funciona nuestro sistema totalmente digitalizado de gestión de la formación. Y sí, ahora es fácil y ahora es posible. Cierto es que es un tanto reduccionista hablar solo de gestión de la formación, pero claramente para demostrar algo, hay que hacerlo sobre algún ejemplo…
¿Sabes cuánto pesa una vaca? Según Wikipedia son 720kg. Lo cual equivale a 14.400 folios de papel A4. Sí, parece un número muy grande, ya lo sé.
Pero piensa en la cantidad de papel que conlleva la gestión y administración de un curso de formación. Si tomamos como referencia las acciones bonificables (un buen parámetro en España), debemos considerar hojas de asistencia, hojas de evaluación, recibí de materiales y certificados, copia de certificados, programa y contenido, CV de los formadores, etc… y todo ese papel para cada grupo… y todo ese papel lo tienes que custodiar en un sitio seguro durante 5 años.
Resumiendo, una empresa de dos mil trabajadores carga con “una vaca” en trozos de papel que pasan por muchas manos y se guardan solo para mantener estos documentos en buen estado y accesibles para cualquier necesidad. Al tiempo que llegábamos a esta equivalencia, que al inicio me resultó interesante, un cliente me dice “oye Jonathan, caigo en la cuenta ahora, tras hacer una cuenta rápida, que nosotros en la empresa no tenemos una vaca, sino posiblemente 4 o 5… ¡y eso solo para gestionar la formación bonificada!”.
El back office físico es bastante más costoso y tiene más riesgo que el digital.
Para pensar… Así como la digitalización en una empresa se vive progresivamente, el cero papel es un hito que ya debíamos haber superado (y por supuesto hay muchos casos en que el papel tiene un valor espectacular y es digno conservar, como un buen libro…). Y entonces, ¿por qué no habíamos superado el cero papel aún?
Analicemos 3 pilares clave de transformación digital para encontrar una posible respuesta:
Por lo tanto, ya es posible, ya es fácil y ya es seguro. Son muy bonitas las vacas, pero no necesitamos seguir almacenándolas…
La entrada E-lo y la vaca aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Feliz Día de Internet aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Pero el Día de Internet no es simplemente una fecha más en un calendario de 365 días. Es una fecha que reivindica el acceso de las personas a esta gran ciber-red para mejorar su nivel de vida. ¿Y para las empresas?
Echando la vista atrás recordamos a internet cuando era ese prototipo de universidades estadounidenses para mejorar sus comunicaciones a través de un canal seguro y barato (1960) y para la Defensa del mismo país (DARPA 1962).
Recordamos la lucha de Microsoft contra Linux, contra Apple, contra sí mismo, y otras historias… pero internet es ya una parte de nosotros mismos que ha llegado a ironizar con la evolución de la Pirámide Maslow colocando al Wi-Fi y al acceso a Internet como una necesidad incluso por debajo de las necesidades fisiológicas… ¿irónico?
Desde el boom de las empresas .com surgida en los 2000, internet y las NN.TT se han convertido en pilares básicos de las empresas para el desarrollo de su negocio, de su comunicación y de sus procesos. Prácticamente la mayoría de las empresas están en situación de interdependencia con Internet, y si no lo crees imagínese un día sin internet en su empresa ¿qué ocurría? Que contaríamos las horas, los minutos y los segundos para que ese día acabara, porque necesitamos internet y nuestros clientes también.
Las RR.SS., el SEO y SEM han sido los últimos paradigmas que las empresas han tenido que entender para convertirse en empresas referentes de sus respectivos sectores o simplemente visibles para su público objetivo.
Ahora es la digitalización o la transformación digital la que está marcado el nuevo paradigma a tratar y consolidar en las empresas que hoy quieren mejorar su posición, en su mercado e incluso en sus nuevos productos. Y no solo la empresa ¿qué pensarías si te digo que muchos de la generación centenial trabajara en un puesto de trabajo que aún no existe?
La 4ª revolución industrial va a transformar y crear nuevos puestos de trabajo para los que hoy en día no estamos preparados, pero que se van a necesitar para adaptarnos a la realidad del progreso tecnológico y digital.
Cada vez son más las tecnologías fundamentadas en el almacenamiento, tratamiento y análisis de enormes volúmenes de datos e información.
Entre las más sofisticadas se encuentran la tecnología Blockchain y el IoT (Internet of Things); la primera permite verificar, actualizar y mantener todos los datos de una red de forma descentralizada e independiente, mientras que la segunda se basa en la incorporación de red de internet en dispositivos de todo tipo como wearables, beacons, chatbots, pulseras inteligentes, etc (ejemplo en el sector turístico)
Por ello, nos queda preguntarnos ¿Tenemos fijada una estrategia digital en nuestra empresa?
La entrada Feliz Día de Internet aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>