La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Existen ciertas dificultades a la hora de contratar estos perfiles y no solo por su búsqueda 2.0, también por su evaluación.
La cuestión es pensar si realmente es difícil o no estamos buscando adecuadamente. LinkedIn es nuestra web de referencia para buscar multitud de perfiles y ahí recae uno de los mayores errores, que no buscamos multitud, sino uno, el IT, el digital.
Como cualquier perfil cualificado existen diversos motivos por lo que una correcta selección se complica a la hora de buscar perfiles IT y digitales, como por ejemplo:
En definitiva, definamos bien los perfiles IT y Digitales que queremos buscar, para qué responsabilidades y lancémonos a buscar en los espacios que verdaderamente nos interesan para no perder el tiempo en los cajones de sastre de la búsqueda de empleo.
La entrada Dónde encontrar perfiles IT y Digitales aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>En este aspecto, parece complicado que los trabajadores de las empresas presten su tiempo en una acción altruista, no porque no quieran, sino por el poco tiempo que disponen y por los deadlines de las propias empresas.
Es por ello, que las ONG’s y las empresas empiezan a ver con buenos ojos el cibervoluntariado corporativo para reforzar aún más su RSC o para dar el primer paso en esta área. Muchas ONG’s lanzan campañas de manera reiterada para buscar este tipo de voluntariado.
Claro, podemos pensar que da igual voluntariado que cibervoluntariado, seguimos sin tiempo ni disponibilidad para desarrollarlo.
El cibervoluntariado no debemos verlo como una labor a parte de nuestra jornada laboral, sino como parte integrada en la misma. El cibervoluntariado nos va a aportar a nuestra organización aprendizaje y experiencia en el uso de las TIC y la NN.TT., va a fomentar nuestra habilidades y competencias digitales.
Este modelo de voluntariado no es una cuestión surgida de unos pocos, la Comisión Europea impulsa a través de Horizonte 2020 y Erasmus+ el cibervoluntariado y España, desde el Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se dan ayudas desde 2009 para realizar este tipo de acciones.
Incluso, el Gobierno de España, tras los últimos ciberataques a nivel mundial del virus de tipo ransomware, ha lanzado la iniciativa de crear un cuerpo de cibervoluntarios que puedan sumarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para reforzar la seguridad de nuestro sistema informático.
¿Por qué no iban a contar con las empresas punteras del sector y con sus empleados con perfil IT?
La entrada Cibervoluntariado corporativo aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Ciertamente, el puesto de director digital se ha convertido en un perfil común en las entidades de reclutamiento y desarrollo de redes profesionales. Estas funciones pueden ser similares a las de “director IT” o “responsable digital”. Sin embargo, de acuerdo Joblift (motor de búsqueda de trabajo), los anuncios de reclutamiento en LinkedIn son pocos (solo 15 en 2016). Señal de que el director digital se reclutó principalmente de manera interna o cazado.El CDO es ante todo un transformador y un quarterback en la gestión del cambio. Estos directivos son perfiles muy altos buscados principalmente por las agencias de contratación. Los perfiles requeridos en Europa se asemejan al elefante blanco, con una cartera de habilidades generales. Los anuncios dan una idea del perfil requerido:
El papel del CDO no sólo es identificar o anticipar las consecuencias de la Era Digital en la actividad de la empresa. Su objetivo va más allá, para lograr un cambio y convertirse en el líder.
Debe ser un valor emergente dentro de la organización que consiga extraer los beneficios y ventajas de la digitalización a los procesos y estructura de la empresa, pero también a potenciar la formación, interés y capacitación de la habilidades y competencias digitales en los empleados: “recuerda que el CDO debe ser una fuerza impulsora, debe tener liderazgo.”
Si las empresas del IBEX35 tienen casi todas un CDO en su equipo de gestión, pocas PYME’s lo tienen.
La falta de una Estrategia Digital definida probablemente explica este retraso… pero no sólo. Pierre Jouanne, Socio de EY dice al respecto: “Los resultados demuestran que existe un retraso significativo en la transformación digital de las empresas. Es ahora cuando comienzan a darse cuenta de la importancia de la tecnología digital, pero no todas las lecciones han sido aprendidas, en particular con respecto a la formación.”
Puedes leer el artículo original de Philippe Gerard en: http://www.communication-web.net/2017/04/03/profil-chief-digital-officer/
La entrada ¿Cuál es el perfil que debe tener un Director Digital? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Esta vez vamos a identificar las barreras que nos van a impedir o que van a intentar impedir que no nos digitalicemos y cómo evitarlas y luchar contra ellas.
Estas barreras son hechos que vamos a encontrar en todos los ámbitos de nuestra vida y hemos sido víctimas de ello con la llegada de los Smartphone, ¿y cuál ha sido la consecuencia? que todos tenemos uno y que tendemos a tener los mejores…
Y ya forma parte de nuestra vida cotidiana, sabemos que tienen riesgos, pero sabemos que tienen muchas más ventajas que nos ayudan en nuestro día a día o en el desarrollo y esparcimiento de nuestro ocio y tiempo libre.
Dicho esto, la digitalización está ahí y que depende de nosotros asumirlo o no. Que no hacer nada es la peor decisión que podemos tomar y que anclarnos en una situación terminará por lastrar nuestra organización y frustrar a nuestros trabajadores.
“La transformación digital es un paso más de las organizaciones del presente para llegar al futuro.”
Plan Digital 2020 de la CEOE: http://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-334-plan-digital-2020-la-digitalizacion-de-la-sociedad-espanola.pdf
La entrada Plan Digital 2020 (III) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Franklin Covey mueve pieza: All Access Pass aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Cuando lo compraba, llegaba a casa ilusionado y comenzaba a escucharlo una y otra vez, durante horas, hasta memorizar en muy poco tiempo el orden de las canciones, sus letras, etc. Desde entonces, mucho ha cambiado en la forma de comprar y escuchar música…
Ahora, tan solo necesitas un teléfono móvil, con conexión a internet, para acceder a cientos de miles de canciones por el coste que antes suponía comprar un único CD…
Este proceso de transformación, al que muchas compañías se han sumado, da protagonismo al usuario permitiéndole, de una forma ágil y flexible, decidir qué quiere hacer, cómo lo va a hacer, cuándo lo va a hacer y dónde lo va a hacer…Este proceso de empoderamiento, está permitiendo a FranklinCovey ® ampliar su alcance, haciendo que sus soluciones de valor lleguen a billones de personas.
Manejando una ecuación en la que intervienen 3 elementos principales:
Pues bien, 30 años después sigo en la Gran Vía de Madrid…pero en esta ocasión sentado en una terraza, disfrutando y reflexionando, a través de mi Smartphone con los vídeos, contenidos y recursos formativos que FranklinCovey ® aporta a través de All Access Pass TM.
La transformación está al alcance de tu mano…
La entrada Franklin Covey mueve pieza: All Access Pass aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Fue una experiencia enriquecedora en la que participaron más de 100 profesionales de empresas de primer nivel de distintas partes del mundo: un evento destinado a compartir mejores prácticas y explorar el futuro del aprendizaje y las universidades corporativas.
Las ponencias fueron de un alto interés e impacto, y versaron algunas sobre aspectos generalistas y otras sobre más específicos. Los ponentes analizaban los casos reales de sus empresas (Basf, GE, Obegi, Air Baltic, CaixaBank, Faurecia, Telefónica, Pirelli, Roche, MSF) y también los sponsors Gold (Cegos fue uno de ellos) presentaron sus investigaciones y ejemplos de éxito.
La digitalización se hizo eco en la mayoría de las presentaciones, así como se compartieron desarrollos sobre las nuevas modalidades de aprendizaje y cómo generar compromiso en las personas:
Concluyo con un vídeo interesante para compartir, fruto del estudio de Cegos sobre el futuro del aprendizaje. En él se recogen varios de los aspectos mencionados en este post, y otros relevantes.
Otros recursos:
La entrada Universidades Corporativas: ¿Queremos aprender o conseguir resultados? aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Plan Digital 2020 (I) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Lo primero que me ha llamado la atención es el objetivo principal; “incrementar la digitalización en más del 10%, que supondría aumentar la tasa de crecimiento del PIB en un 40%”
Refleja claramente la proporcionalidad que da la digitalización de las PYMES en España, con poco que este colectivo invierta la repercusión y los efectos se verán multiplicados.
La CEOE marca como prioridad estratégica el avance de la digitalización en las PYMEs guiado por los siguientes objetivos:
Desde mi punto de vista y experiencia, el problema de los objetivos del Plan Digital 2020 no es su nivel de dificultad en su implementación, ya que es relativamente bajo, sino su nivel de entendimiento y consciencia de lo que supone no hacerlo.
Para ello, la CEOE marca en su estrategia 3 Pilares Básicos:
Las empresas que no son digitales deben abordar su propia transformación digital. Y es que el 41% de las empresas europeas ni tan siquiera ha iniciado este camino. Craso error que refleja que entre 2001 y 2011 la empresas estadounidenses gracias a la transformación digital que el 55% del crecimiento del PIB fuera gracias a esto, mientras que en Europa solo fue del 30%.
Esta transformación digital, según el Plan Digital 2020, debe iniciarse con:
Los sectores productivos son los que tienen más desarrollado su plan de digitalización, aunque queda mucho por hacer, y es la pequeña y mediana empresa la que debe convertirse en el referente digital, o Smart PYME, que favorezca su competitividad y su expansión.
Segunda parte: http://blogdetransformaciondigital.es/plan-digital-2020-ii/
La entrada Plan Digital 2020 (I) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada ¿Están los formadores internos preparados para la trasformación digital en aula? No respondas aún… (I) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Aunque muchas de sus empresas se encuentran inmersas en proyectos de transformación digital, dicha transformación parece no transcender a la formación todo lo que nos gustaría. Esto hace que me plantee varias preguntas…
En la gran mayoría, la respuesta es no. Si bien es cierto que algunas grandes empresas, las cuales llevan experimentado desde hace tiempo la transformación digital, sí han avanzado en formulas digitales para formar a sus empleados, aunque quizás más dirigidas a formaciones asíncronas.
Muchas de las formaciones que imparten a nivel presencial son fundamentalmente magistrales y en contados casos se aplican técnicas pedagógicas tradicionales, así que, aún menos se aplican técnicas pedagógicas “desmaterializadas”…
Todo ello deriva en otra reflexión… Si se están produciendo tantos cambios de transformación digital en las empresas, ¿no deberían los formadores internos, catalizadores del cambio, ser los primeros en poner en práctica estas herramientas digitales en el aula para aterrizar y acompañar a las personas en esta evolución que implica un cambio cultural tan importante?
Si pensamos en el perfil de un formador interno, sus competencias básicamente eran: Capacidad para planificar y organizar, creatividad, comunicación, aprendizaje continuo, destrezas a nivel pedagógico…
Ahora, esas competencias no desaparecen, pero se transforman en nuevas competencias con una orientación más digital, como, por ejemplo:
En un próximo post os dejaremos las claves para que los formadores tiendan a este nuevo objetivo que marca la transformación digital de la empresa y puedas, incluso, valorar en qué estado te encuentras tú como formador o los propios formadores de tu empresa.
La entrada ¿Están los formadores internos preparados para la trasformación digital en aula? No respondas aún… (I) aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada 10 ventajas de una empresa digitalizada aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>A lo que yo me pregunto ¿cómo puede un responsable de este nivel decir semejante disparate? Por lo que he llegado a la conclusión de que se puede producir por 3 causas:
Estas 3 cuestiones son fáciles de eliminar, son barreras que con un taller, una charla y pocos datos son suficientes para logar dar el paso a lo digital. Porque si de verdad piensan así ¿cómo creen que se ha levantado Facebook, Twitter e Instagram en pocos años? o ¿Google y su maquinaría para inventar el SEO?
Por ello, os dejo las 10 ventajas de una empresa digitalizada:
La digitalización nos hace estar en el mundo globalizado y nos ayuda a entender nuestro entorno más próximo como el más lejano. Nos ayuda a ser más competitivos y no caer en el olvido.
Estos avances favorecen la redarquía, la co-creación y la toma de decisiones grupales, y esto a su vez afianza la identidad y los valores de los empleados dentro de la empresa.
Todos queremos visibilidad y vender a través de internet y de las NN.TT. Para hacerlo necesitamos una estrategia digital trasversal a toda la estructura y procesos de la empresa.
En un mundo tan competitivo, y donde el cliente cada vez es más exigente, tenemos que añadir valor a nuestro trabajo a través de su experiencia. Porque nuestros clientes ya no compran un producto sino experiencias que puedan recordar.
Sin duda es de las ventajas que más van a afectar a nuestro bolsillo porque la digitalización nos permite el ahorro de grandes gastos que hoy en día son innecesarios.
Gracias a la mejora de la comunicación, a través de herramientas digitales, la toma de decisiones tendrá mayor garantía de éxito debido a la facilidad de contrastar información y gracias a poder medir las consecuencias.
Se dice que los millenials no se casan con nada ni con nadie. Son ellos los trabajadores del presente y los mánagers del futuro. Siendo digitales vamos a poder retener capital humano muy valioso para nuestra empresa.
En muchas empresas no se sabe muy bien quién hace qué y por qué, la digitalización permite visualizar las responsabilidades y competencias de cada puesto en cada departamento ya que la colaboración es un pilar de empresas digitales.
La evolución conlleva el surgimiento de nuevas competencias, una empresa digitalizada tendrá mayor número de empleados con aprendizaje en competencias digitales que les harán ser más dinámicos y multidisciplinares.
Reducir de manera notoria las barreras frente al cambio, el mayor impedimento para que una empresa despunte en su sector. El miedo al cambio es únicamente desconocimiento que una empresa digital deja de tener en muy poco tiempo.
Ten en cuenta estas 10 ventajas y evita caer en las causas del fracaso de la empresas que no saben adaptarse a la nueva era digital.
La entrada 10 ventajas de una empresa digitalizada aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>La entrada Claves y Apps para la gestión de equipos remotos aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>Por ello, para no perder el tiempo, optimizar nuestras labores de comunicación dentro de un equipo de trabajo y evitar aumentar nuestros costes de producción, ejecución o desarrollo es muy importante que consolidemos modelos de trabajo a distancia.
Imaginemos que tenemos un diseñador gráfico en Barcelona, dos desarrolladores web en Málaga y un jefe de proyecto que está a caballo de Madrid y Boston. Podemos enfrentarnos a diferentes dificultades, incluidas las temporales. El jefe de proyecto debe liderar al equipo de tal manera que el resto de los miembros sigan siendo autónomos y autogestionables, pero consciente en todo momento de lo que pasa.
No debemos abusar a la hora de convocar reuniones, ya sea por Skype, telefónicas, etc… para conocer el nivel de desarrollo. Esto podría llevarnos a un punto de reuniones improductivas, largas y agotadoras, además desacreditaría el liderazgo del jefe de proyecto porque se puede entender como una forma de control por falta de confianza hacia su equipo.
Pero aun así el líder tiene la obligación y la necesidad de saber cómo va el proyecto, en qué está trabajando cada uno de los miembros y qué dificultades nos estamos encontrando. Es entonces donde planteamos las claves para gestionar debidamente un equipo en remoto:
Las nuevas tecnologías nos van a ayudar en esta labor, y creo importante la utilización de las siguientes herramientas de gestión de equipos, proyectos y tareas para el correcto desarrollo de una gestión en remoto o a distancia, al igual que la adquisición de competencias para mánagers:
Basecamp: Es una plataforma virtual donde aglutinar varios proyectos y tener centralizada toda la información documental de cada proyecto en el que estemos involucrados. Los miembros del equipo y su organización estarán definidos y se podrá dotar de responsabilidades y prioridades. Permite una comunicación fluida en modo foro.
Esta plataforma es de pago y la podemos encontrar tanto en formato web como en App; disponible para Android y para iOs.
Freedcamp: Es una plataforma virtual similar a Basecamp y gratuita. Tiene un mayor margen de maniobra ya que te permite habilitar y deshabilitar opciones para que la plataforma se adapte a cada tipo de proyecto. Su comunicación es muy accesible ya que posee un muro estilo red social y un foro para comunicarse. Podrás asignar responsabilidades, tareas, prioridades y fijar tiempos para tu dead line gracias a un sencillo calendario.
Sólo está disponible en formato web ya que carece de aplicaciones hasta el momento.
Trello: Es la tercera herramienta virtual, también gratuita. Esta plataforma funciona muy bien para la gestión de tareas en equipos departamentales, puede ser muy útil en gestión de proyectos con enfoque ágil (pila de trabajos). Nos permite ordenar nuestras tareas, clasificarlas por prioridad, distinguirlas dentro de diferentes proyectos y asignar responsables, todo en una sola pantalla.
Nos permite volcar documentación en cada tarea y alberga un historial de hitos muy útil para conocer la evolución de tu equipo. Por lo que es una plataforma más consultiva que de cooperación grupal.
Esta plataforma está disponible en versión web como en app, tanto para Android como para iOs.
La entrada Claves y Apps para la gestión de equipos remotos aparece primero en El blog de Transformación Digital.
]]>